Solamente por pensar
Ska-p
Ahi llega un coche official
Con su bandera nacional
Medidas de seguridad
Policia nacional
Al otro lado, la accion
Es una manifestacion
Son antiglobalisacion
CADA DIA SOMOS MAS, CADA DIA SOMOS MAS
YA ESTA BIEN, HAY QUE MATAR LA BESTIA
DESPEREDAD DE VUESTRA INDEFERENCIA
EL PODER CORROMPE LAS CONCIENCIAS UNETE,
AUN QUEDA RESISTENCIA
La cumbre ya termino
Ya ha comenzado el mogollon
Hay mas monos que en el zoo
PROTEGIENDO AL CRIMINAL
Es evidente la opresion
La policia disparo
Carlo Giulani pago
LA VIOLENCIA POLICIAL DE UN ESTADO CRIMINAL
YA ESTA BIEN,
HAY QUE MATAR LA BESTIA
DESPEREDAD DE VUESTRA INDEFERENCIA
EL PODER CORROMPE LAS CONCIENCIAS
UNETE, AUN QUEDA RESISTENCIA, RESISTENCIA
El pasado 20 de julio del año 2001
Fue brutalmente asesinado nuestro compañero carlos giuliani
Por la policia fascista italiana
Solamente por revindicar un reparto mas equitativo de la economia mundial
Solamente por adquirir conciencia,
Solamente por poner voz a la "sin voz"
Solamente por pensar...
YA ESTA BIEN,
HAY QUE MATAR LA BESTIA
DESPEREDAD DE VUESTRA INDEFERENCIA
EL PODER CORROMPE LAS CONCIENCIAS
UNETE, AUN QUEDA RESISTENCIA,
RESISTENCIA EH OH, NO CALLES EH HO,
NO TE CALLES [X...] Solamente por pensar...
Ska-p. Solamente por pensar, escrito por Pulpul
Ésta es una canción de Ska-p, un grupo Español, que se dedica a escribir canciones realistas, antigobierno y antifacistas, entre otras. Ésta canción específicamente, trata de como el gobierno, de verdad no quiere que la gente sepa y coolabore en actos grupales. ¿Porqué? Porque no les conviene, simplemente.
En en 2001, mataron a un italiano, activista antiglobalización, que sabía y se interesaba en la gente, entonces por dar su opinión, la policía lo mato brutalmente, disparándole dos veces y atropellándolo otras dos veces.
Es una canción realmente fuerte y real. Pienso que si le pusieramos un poco mas de atención a las letras de las canciones, estaríamos mas enterados de la situación mundial y podriamos hacer más por el mundo.
lunes, 25 de mayo de 2009
Reseña Crítica
En esta reseña, se va a hablar sobre el texto “Aura” de Carlos Fuentes, el cual fue publicado en 1962 y es una novela que habla sobre fantasmas y la extraña relación que hay con ellos en el mundo real. Carlos Fuentes nació en la Ciudad de Panamá en 1928, ya que su padre era un diplomático destacado que viajó y vivió por toda América. Carlos Fuentes se inició como periodista y ganó el Concurso literario del Colegio Francés Morelos y empieza a estudiar Leyes pero lo abandona porque se va a Londres. Ha participado en la política y ha colaborado en miles de guiones cinematográficos. Recibió el Premio Cervantes y este año la “Gran Cruz de Isabel la Católica”.
La historia es sobre un historiador, Felipe Montero, el cual ve una solicitud de empleo en el periódico que requiere conocimiento de la lengua francesa, ser un historiador joven y el salario de $3000. Felipe decide acudir y encuentra a una anciana en una casa enorme y hermosa pero muy siniestra que finalmente le pide transcribir las memorias de su esposo con la única condición de que se quede a vivir ahí. Finalmente, el acepta y encuentra pronto a una joven y hermosa mujer de ojos claros llamada Aura y que en poco tiempo, se convierte en la obsesión de Felipe. Ellos viven aventuras amorosas hasta que un día Felipe encuentra extrañas coincidencias entre Aura y la anciana y encuentra que son la misma persona reencarnada en Aura.
Yo siento que una de las partes más importantes en la novela es el lugar, me parece un lugar muy dado para ese tipo de situaciones en cuanto a que está en el Centro de la Ciudad de México y la casa se me figura mucho a la Casa de la Bola, un lugar que se presta para que la magia ocurra, el dormitorio de la anciana, llena de velas y nada más que lo alumbre, un santuario a la religión.
Yo diría que es un texto de calidad ordinaria, con un argumento poco visto pero bien estructurado por el autor, la única cosa que tengo en contra es que da la conclusión y el argumento real muy apresuradamente y no da tiempo ni espacio de reflexionar sobre esto.
La historia es sobre un historiador, Felipe Montero, el cual ve una solicitud de empleo en el periódico que requiere conocimiento de la lengua francesa, ser un historiador joven y el salario de $3000. Felipe decide acudir y encuentra a una anciana en una casa enorme y hermosa pero muy siniestra que finalmente le pide transcribir las memorias de su esposo con la única condición de que se quede a vivir ahí. Finalmente, el acepta y encuentra pronto a una joven y hermosa mujer de ojos claros llamada Aura y que en poco tiempo, se convierte en la obsesión de Felipe. Ellos viven aventuras amorosas hasta que un día Felipe encuentra extrañas coincidencias entre Aura y la anciana y encuentra que son la misma persona reencarnada en Aura.
Yo siento que una de las partes más importantes en la novela es el lugar, me parece un lugar muy dado para ese tipo de situaciones en cuanto a que está en el Centro de la Ciudad de México y la casa se me figura mucho a la Casa de la Bola, un lugar que se presta para que la magia ocurra, el dormitorio de la anciana, llena de velas y nada más que lo alumbre, un santuario a la religión.
Yo diría que es un texto de calidad ordinaria, con un argumento poco visto pero bien estructurado por el autor, la única cosa que tengo en contra es que da la conclusión y el argumento real muy apresuradamente y no da tiempo ni espacio de reflexionar sobre esto.
Marques de sade-Julieta
Escritor francés de novelas, obras de teatro y tratados filosóficos. Conocido por sus obras eróticas, prohibidas durante mucho tiempo. Nacido en París y lucho con el ejército francés en la guerra de los Siete Años. En 1772 fue juzgado y condenado a muerte por diversos delitos sexuales. De regreso a París en 1777 fue detenido y encarcelado en Vincennes, tras seis años en esta prisión fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton. Rodo de prisión en prisión y en 1803 regreso a Charenton, donde murió. En muchas de sus obras, como Justina o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio (1796), los 120 días de Sodoma y la filosofía en el tocador, describe sus diversas prácticas sexuales.
El tema del que yo voy a hablar es de la prostitución de menores, y el libertinaje. En lo personal, no creo que la prostitución sea un delito o un crimen, porque hay gente que lo hace por necesidad, no por libertino. En cuanto al libertinaje, cada quien es responsable y libre de hacer lo que quiera con su vida y su dinero, siempre y cuando no afecte la vida de los demás.
Ser libertino, es desenfrenado en cuanto acciones y palabras. En épocas anteriores, ser libertino era considerado un crimen ante la sociedad, por esas razones, el Marqués de Sade estuvo encerrado numerosas veces en la cárcel. Hoy, el libertinaje no es tan mal visto por la sociedad, porque en primera, es un poco mas discreto y en segunda, la sociedad cada vez se acostumbra mas a la fama, y a la vida con la misma.
En la obra de Julieta, el libertinaje y la prostitución se presentan desde el principio, ya que cuando se vuelven huérfanas, tienen que dedicarse a la prostitución para sobrevivir. En el transcurso del libro, conocen a mucha gente como sacerdotes y gente de la realeza y así.
Es un libro, recomendado para personas mayores de 18 años, definitivamente. No tanto por el contenido sexual, que es demasiado tosco, sino también por el tipo de lenguaje y expresiones que usan. Recomiendo plenamente que la gente lea este libro, para conocer mas a fondo al marques, y saber un poco del libertinaje en esa época, sobre todo. Es un libro no recomendado para gente débil o fácil de impresionar, debido al contenido tan detallado que usa. Está escrito en prosa, con algunos diálogos.
"Imperioso, colérico, irascible, extremo en todo, con una imaginación disoluta como nunca se ha visto, ateo al punto del fanatismo, ahí me tenéis en una cáscara de nuez... Mátenme de nuevo o tómenme como soy, porque no cambiaré. "
Marqués de Sade, Última Voluntad y Testamento
Alejandra Gomez
El tema del que yo voy a hablar es de la prostitución de menores, y el libertinaje. En lo personal, no creo que la prostitución sea un delito o un crimen, porque hay gente que lo hace por necesidad, no por libertino. En cuanto al libertinaje, cada quien es responsable y libre de hacer lo que quiera con su vida y su dinero, siempre y cuando no afecte la vida de los demás.
Ser libertino, es desenfrenado en cuanto acciones y palabras. En épocas anteriores, ser libertino era considerado un crimen ante la sociedad, por esas razones, el Marqués de Sade estuvo encerrado numerosas veces en la cárcel. Hoy, el libertinaje no es tan mal visto por la sociedad, porque en primera, es un poco mas discreto y en segunda, la sociedad cada vez se acostumbra mas a la fama, y a la vida con la misma.
En la obra de Julieta, el libertinaje y la prostitución se presentan desde el principio, ya que cuando se vuelven huérfanas, tienen que dedicarse a la prostitución para sobrevivir. En el transcurso del libro, conocen a mucha gente como sacerdotes y gente de la realeza y así.
Es un libro, recomendado para personas mayores de 18 años, definitivamente. No tanto por el contenido sexual, que es demasiado tosco, sino también por el tipo de lenguaje y expresiones que usan. Recomiendo plenamente que la gente lea este libro, para conocer mas a fondo al marques, y saber un poco del libertinaje en esa época, sobre todo. Es un libro no recomendado para gente débil o fácil de impresionar, debido al contenido tan detallado que usa. Está escrito en prosa, con algunos diálogos.
"Imperioso, colérico, irascible, extremo en todo, con una imaginación disoluta como nunca se ha visto, ateo al punto del fanatismo, ahí me tenéis en una cáscara de nuez... Mátenme de nuevo o tómenme como soy, porque no cambiaré. "
Marqués de Sade, Última Voluntad y Testamento
Alejandra Gomez
jueves, 21 de mayo de 2009
Mi Poema Favorito
Corazón Coraza
Por: Mario Benedetti
Porque te tengo y
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Por: Mario Benedetti
Porque te tengo y
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Escritores mexicanos representativos del género lírico y soneto
*Ali Chumacero (1918)
*Octavio Paz (1914-1998)
*Salvador Novo (1904-1974)
*Leopoldo Lugones (1874-1938)
*José Emilio Pacheco (1939)
*Efraín Huerta (1914-1982)
*Marco Antonio Campos (1949)
*Enrique G. Gallegos (1969)
*Amado Nervo (1870-1919)
*Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/aceves12.htm
SONETO
Carlos Sabat Ercasty
Estar en mí las horas enteras y los días 14 A
apretando mi yo y sabiéndome mío. B 12
Ser el lago de la corriente, que era el río, 14 B
y no irme hacia fuera ni por las cuencas mías. 13 A
Sólo tener mis concentradas melodías, 13 A
el fuego de mi fuerza y el metal de mi frío. B 13
Y sin abrirme al mundo vencer el largo hastío, 14 B
y perseguirme siempre con tenaces porfías. 14 A
Tapiar las cinco puertas que me llevan al mundo. 14 C
Hundirme en un océano cada vez más profundo 14 C
entre las soledades de la íntima jornada. D 15
Obstinarme un deseo todavía más hondo, 14 E
para encontrar, acaso, escondido en el fondo, 14 E
un extraño vacío donde empieza la nada. 14 D
*Nació en Montevideo en 1887
*Fue periodista y profesor de Literatura Española.
*Dejó atrás el modernismo y empezó su etapa clasicista y filosófica, su poesía ahora abarca a la naturaleza y las posibilidades del ser humano.
*Fue precisamente el soneto su forma de expresión lírica.
*Algunos de sus libros más famosos son “Los Adioses”, “Sonetos a Eurídice”, “Poemas del hombre”, “Libro de la ensoñación”.
*Murió en 1982 en Montevideo.
*Octavio Paz (1914-1998)
*Salvador Novo (1904-1974)
*Leopoldo Lugones (1874-1938)
*José Emilio Pacheco (1939)
*Efraín Huerta (1914-1982)
*Marco Antonio Campos (1949)
*Enrique G. Gallegos (1969)
*Amado Nervo (1870-1919)
*Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/aceves12.htm
SONETO
Carlos Sabat Ercasty
Estar en mí las horas enteras y los días 14 A
apretando mi yo y sabiéndome mío. B 12
Ser el lago de la corriente, que era el río, 14 B
y no irme hacia fuera ni por las cuencas mías. 13 A
Sólo tener mis concentradas melodías, 13 A
el fuego de mi fuerza y el metal de mi frío. B 13
Y sin abrirme al mundo vencer el largo hastío, 14 B
y perseguirme siempre con tenaces porfías. 14 A
Tapiar las cinco puertas que me llevan al mundo. 14 C
Hundirme en un océano cada vez más profundo 14 C
entre las soledades de la íntima jornada. D 15
Obstinarme un deseo todavía más hondo, 14 E
para encontrar, acaso, escondido en el fondo, 14 E
un extraño vacío donde empieza la nada. 14 D
*Nació en Montevideo en 1887
*Fue periodista y profesor de Literatura Española.
*Dejó atrás el modernismo y empezó su etapa clasicista y filosófica, su poesía ahora abarca a la naturaleza y las posibilidades del ser humano.
*Fue precisamente el soneto su forma de expresión lírica.
*Algunos de sus libros más famosos son “Los Adioses”, “Sonetos a Eurídice”, “Poemas del hombre”, “Libro de la ensoñación”.
*Murió en 1982 en Montevideo.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Comedia
Escena VIII
MASCARILLA y dos PORTEADORES DE LITERA.
MASCARILLA.- ¡Hola, porteadores, hola! ¡Vaya, vaya, vaya, vaya, vaya! Paréceme que estos bergantes tienen el propósito de destrozarme a fuerza de chocar contra los muros y el empedrado.
PRIMER PORTEADOR.- ¡Pardiez! Es que la puerta resulta estrecha. También habéis querido que entrásemos hasta aquí.
MASCARILLA.- Ya lo creo. ¿Querríais, ganapanes, que expusiera la robustez de mis plumas a las inclemencias de la estación lluviosa y que fuera a hundir mis zapatos en el barro? Vamos, quitad vuestra litera de aquí.
SEGUNDO PORTEADOR.- Pagadnos, si os place, señor.
MASCARILLA.- ¿Eh?
SEGUNDO PORTEADOR.- Digo, señor, que nos deis dinero, si gustáis.
MASCARILLA.- (Dándole un bofetón.) ¿Cómo, pícaro, pedís dinero a una persona de mi calidad?
SEGUNDO PORTEADOR.- ¿Es así como se paga a la pobre gente? ¿Y vuestra calidad nos dará de comer?
MASCARILLA.- ¡Ah, ah! ¡Ya os enseñaré a conoceros! ¡Atreverse este canalla a burlarse de mí!
PRIMER PORTEADOR.- (Cogiendo uno de los varales de la litera.) Vamos, pagadnos prontamente.
MASCARILLA.- ¡Cómo!
PRIMER PORTEADOR.- Digo que quiero el dinero, sin dilación.
MASCARILLA.- Es razonable.
PRIMER PORTEADOR.- Pronto, pues.
MASCARILLA.- ¡Diantre! Tú hablas como hay que hacerlo; pero el otro es un bribón que no sabe lo que dice. Ten: ¿Estás contento?
PRIMER PORTEADOR.- No; no estoy contento; habéis dado un bofetón a mi camarada, y... (Alzando su varal.)
MASCARILLA.- Poco a poco. Ten: ahí va, por el bofetón. Se consigue todo de mí por las buenas. Id y volved a recogerme dentro de un rato para ir al Louvre y asistir a la entrada del rey en el lecho.
Escena IX
MAROTTE y MASCARILLA.
MAROTTE.- Señor, dentro de un momento vendrán mis amas.
MASCARILLA.- Que no se apresuren; estoy aquí instalado cómodamente para esperar.
MAROTTE.- Ya llegan.
Es una comedia porque se burla de los desdichados que en este caso se trata de los pobres sirvientes de Mascarilla que quieren dinero y en vez de eso a uno le da una bofetada y al otro sí le da dinero.
*Nació en París en 1622.
* Su familia era adinerada y perdió a su madre a los diez años.
*Se graduó en 1639 como licenciado en Derecho.
*Fundó L’Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart.
*La compañía se fundó en París en 1658 con su primer éxito que fue “Las Preciosas Ridículas”
*Se casó con Armande Béjart quien era 20 años más joven que él.
*Luis XIV apadrinó a su primer hijo que murió unos años después.
*En 1673, durante la presentación de una de sus obras sintió dolores y fue llevado inmediatamente a su casa y murió unas horas después.
*Algunas de sus obras más importantes son: “Tartufo”, “Don Juan”, “El enfermo imaginario” y “El Avaro”.
La Obra que más me ha gustado es La Traviatta, es una ópera de Giussepe Verdi y se divide en 4 actos, lo que más me gustó fue la escenografía que estaba muy bien planeada y el vestuario que se ve que se esforzaron mucho. La historia también es muy buena pero muy trágica.
MASCARILLA y dos PORTEADORES DE LITERA.
MASCARILLA.- ¡Hola, porteadores, hola! ¡Vaya, vaya, vaya, vaya, vaya! Paréceme que estos bergantes tienen el propósito de destrozarme a fuerza de chocar contra los muros y el empedrado.
PRIMER PORTEADOR.- ¡Pardiez! Es que la puerta resulta estrecha. También habéis querido que entrásemos hasta aquí.
MASCARILLA.- Ya lo creo. ¿Querríais, ganapanes, que expusiera la robustez de mis plumas a las inclemencias de la estación lluviosa y que fuera a hundir mis zapatos en el barro? Vamos, quitad vuestra litera de aquí.
SEGUNDO PORTEADOR.- Pagadnos, si os place, señor.
MASCARILLA.- ¿Eh?
SEGUNDO PORTEADOR.- Digo, señor, que nos deis dinero, si gustáis.
MASCARILLA.- (Dándole un bofetón.) ¿Cómo, pícaro, pedís dinero a una persona de mi calidad?
SEGUNDO PORTEADOR.- ¿Es así como se paga a la pobre gente? ¿Y vuestra calidad nos dará de comer?
MASCARILLA.- ¡Ah, ah! ¡Ya os enseñaré a conoceros! ¡Atreverse este canalla a burlarse de mí!
PRIMER PORTEADOR.- (Cogiendo uno de los varales de la litera.) Vamos, pagadnos prontamente.
MASCARILLA.- ¡Cómo!
PRIMER PORTEADOR.- Digo que quiero el dinero, sin dilación.
MASCARILLA.- Es razonable.
PRIMER PORTEADOR.- Pronto, pues.
MASCARILLA.- ¡Diantre! Tú hablas como hay que hacerlo; pero el otro es un bribón que no sabe lo que dice. Ten: ¿Estás contento?
PRIMER PORTEADOR.- No; no estoy contento; habéis dado un bofetón a mi camarada, y... (Alzando su varal.)
MASCARILLA.- Poco a poco. Ten: ahí va, por el bofetón. Se consigue todo de mí por las buenas. Id y volved a recogerme dentro de un rato para ir al Louvre y asistir a la entrada del rey en el lecho.
Escena IX
MAROTTE y MASCARILLA.
MAROTTE.- Señor, dentro de un momento vendrán mis amas.
MASCARILLA.- Que no se apresuren; estoy aquí instalado cómodamente para esperar.
MAROTTE.- Ya llegan.
Es una comedia porque se burla de los desdichados que en este caso se trata de los pobres sirvientes de Mascarilla que quieren dinero y en vez de eso a uno le da una bofetada y al otro sí le da dinero.
*Nació en París en 1622.
* Su familia era adinerada y perdió a su madre a los diez años.
*Se graduó en 1639 como licenciado en Derecho.
*Fundó L’Illustre Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart.
*La compañía se fundó en París en 1658 con su primer éxito que fue “Las Preciosas Ridículas”
*Se casó con Armande Béjart quien era 20 años más joven que él.
*Luis XIV apadrinó a su primer hijo que murió unos años después.
*En 1673, durante la presentación de una de sus obras sintió dolores y fue llevado inmediatamente a su casa y murió unas horas después.
*Algunas de sus obras más importantes son: “Tartufo”, “Don Juan”, “El enfermo imaginario” y “El Avaro”.
La Obra que más me ha gustado es La Traviatta, es una ópera de Giussepe Verdi y se divide en 4 actos, lo que más me gustó fue la escenografía que estaba muy bien planeada y el vestuario que se ve que se esforzaron mucho. La historia también es muy buena pero muy trágica.
martes, 19 de mayo de 2009
Tu palpitar
Escucho tu voz
la única voz que reconozco.
Te escucho pero no entiendo.
Es tan relajante esta situación,
pronto nos conoceremos.
No puedo esperar a que me cargues
a ver esa cara que siempre me ha amado,
esa cara que siempre me amará.
Han pasado dos semanas
te escuchas diferente.
Sigo sin entender pero sé que algo no está bien.
Hay un cambio en tu voz,
en tu palpitar.
No sé qué pasa.
Hay un sonido ensordecedor,
lo produce una máquina extraña.
La máquina me jala.
Tengo mucho miedo.
De pronto, no hay nada de donde agarrarme.
Dejé de escuchar tu palpitar.
Alejandra Gómez 41
la única voz que reconozco.
Te escucho pero no entiendo.
Es tan relajante esta situación,
pronto nos conoceremos.
No puedo esperar a que me cargues
a ver esa cara que siempre me ha amado,
esa cara que siempre me amará.
Han pasado dos semanas
te escuchas diferente.
Sigo sin entender pero sé que algo no está bien.
Hay un cambio en tu voz,
en tu palpitar.
No sé qué pasa.
Hay un sonido ensordecedor,
lo produce una máquina extraña.
La máquina me jala.
Tengo mucho miedo.
De pronto, no hay nada de donde agarrarme.
Dejé de escuchar tu palpitar.
Alejandra Gómez 41
lunes, 18 de mayo de 2009
Autores Mexicanos Representativos del género lírico
*Ali Chumacero (1918)
*Octavio Paz (1914-1998)
*Salvador Novo (1904-1974)
*Leopoldo Lugones (1874-1938)
*José Emilio Pacheco (1939)
*Efraín Huerta (1914-1982)
*Marco Antonio Campos (1949)
*Enrique G. Gallegos (1969)
*Amado Nervo (1870-1919)
*Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/aceves12.htm
*Octavio Paz (1914-1998)
*Salvador Novo (1904-1974)
*Leopoldo Lugones (1874-1938)
*José Emilio Pacheco (1939)
*Efraín Huerta (1914-1982)
*Marco Antonio Campos (1949)
*Enrique G. Gallegos (1969)
*Amado Nervo (1870-1919)
*Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/aceves12.htm
Género Lírico
Es aquel en el que el poeta canta sus propios sentimientos.
Características
*Carácter subjetivo
*No se preocupa en contar una historia
*Se basa en los sentimientos del autor.
*En la antigua Grecia era acompañado por una lira, de ahí su nombre.
*No tiene metro ni ritmo
Subgéneros
Soneto: Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos. Rima ABBA
Madrigal: Breve poema idílico
Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrado, heroica, filosófica, amatoria.
Himno: Es una canción muy exaltada, casi siempre es religiosa, nacional o patriótica.
Acróstico: Composición poética en donde la letra inicial media o final, leídas verticalmente forman una locución.
Elegía: subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde
Elegía:
Coplas por la muerte de su padre
" Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte 5
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer, 10
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado, 15
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar 20
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos 25
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir; 30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 35
y los ricos.
Invocación:
Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones, 40
que traen yerbas secretas
sus sabores;
A aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad, 45
que en este mundo viviendo
el mundo no conoció
su deidad.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada 50
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos, 55
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos. 60
Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél 65
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos, 70
y a vivir en este suelo
do murió.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos, 75
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdamos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados 80
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.
Decidme: la hermosura, 85
la gentil frescura y tez
de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para? 90
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal 95
de senectud.
Pues la sangre de los godos,
y el linaje y la nobleza
tan crecida,
¡por cuántas vías y modos 100
se pierde su gran alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
¡por cuán bajos y abatidos
que los tienen! 105
otros que, por no tener,
con oficios no debidos
se mantienen.
Los estados y riqueza
que nos dejan a deshora, 110
¿quién lo duda?
no les pidamos firmeza,
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna 115
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa. 120
Pero digo que acompañen
y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por eso nos engañen,
pues se va la vida apriesa 125
como sueño;
y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá, 130
que por ellos esperamos,
eternales.
Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos, 135
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando nuestro daño,
corremos a rienda suelta 140
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.
Si fuese en nuestro poder 145
hacer la cara hermosa
corporal,
como podemos hacer
el alma tan glorïosa,
angelical, 150
¡qué diligencia tan viva
tuviéramos toda hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dejándonos la señora 155
descompuesta!
Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos, 160
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados, 165
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
Dejemos a los troyanos,
que sus males no los vimos 170
ni sus glorias;
dejemos a los romanos,
aunque oímos y leímos
sus historias.
No curemos de saber 175
lo de aquel siglo pasado
qué fue de ello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello. 180
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención 185
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos? 190
¿qué fueron sino verduras
de las eras?
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores? 195
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas 200
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
Pues el otro, su heredero, 205
don Enrique, ¡qué poderes
alcanzaba!
¡Cuán blando, cuán halaguero
el mundo con sus placeres
se le daba! 210
Mas verás cuán enemigo,
cuán contrario, cuán cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuán poco duró con él 215
lo que le dio!
Las dádivas desmedidas,
los edificios reales
llenos de oro,
las vajillas tan febridas, 220
los enriques y reales
del tesoro;
los jaeces, los caballos
de sus gentes y atavíos
tan sobrados, 225
¿dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?
Pues su hermano el inocente,
que en su vida sucesor 230
se llamó,
¡qué corte tan excelente
tuvo y cuánto gran señor
le siguió!
Mas, como fuese mortal, 235
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡Oh, juïcio divinal,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua! 240
Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que lo vimos 245
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros? 250
¿Qué fueron sino pesares
al dejar?
Y los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes, 255
que a los grandes y medianos
trajeron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
que tan alta fue subida 260
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?
Tantos duques excelentes, 265
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones? 270
Y las sus claras hazañas
que hicieron en las guerras
y en las paces,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerza las atierras 275
y deshaces.
Las huestes innumerables,
los pendones, estandartes
y banderas,
los castillos impugnables, 280
los muros y baluartes
y barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha? 285
que si tú vienes airada,
todo lo pasas de claro
con tu flecha.
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso 290
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros 295
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron. 300
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados 305
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos! 310
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
En ventura Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar; 315
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad 320
con alegría;
en su brazo, Aureliano;
Marco Tulio en la verdad
que prometía.
Antonio Pío en clemencia; 325
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en elocuencia;
Teodosio en humanidad
y buen talante; 330
Aurelio Alejandro fue
en disciplina y rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el gran amor 335
de su tierra.
No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros, 340
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron; 345
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.
Pues por su honra y estado,
en otros tiempos pasados, 350
¿cómo se hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos y criados
se sostuvo.
Después que hechos famosos 355
hizo en esta misma guerra
que hacía,
hizo tratos tan honrosos
que le dieron aún más tierra
que tenía. 360
Estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
ahora las renovó 365
en senectud.
Por su grande habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcanzó la dignidad 370
de la gran Caballería
de la Espada.
Y sus villas y sus tierras
ocupadas de tiranos
las halló; 375
mas por cercos y por guerras
y por fuerza de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró 380
fue servido,
dígalo el de Portugal
y en Castilla quien siguió
su partido.
Después de puesta la vida 385
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero: 390
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar 395
a su puerta,
diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero, 400
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama, 405
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.
No se os haga tan amarga
la batalla temerosa 410
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dejáis,
(aunque esta vida de honor 415
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera. 420
El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados 425
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos, 430
con trabajos y aflicciones
contra moros.
Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos, 435
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
y con esta confianza
y con la fe tan entera 440
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis.»
«No tengamos tiempo ya 445
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo; 450
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera 455
es locura.
Oración:
Tú, que por nuestra maldad,
tomaste forma servil
y bajo nombre;
tú, que a tu divinidad 460
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona, 465
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona.»
Fin:
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos 470
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio 475
(en cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria."
Jorge Manrique: Palencia 1440- Cuenca 1479
Está compuesta por 40 estrofas o coplas octosílabas. Está dividida principalmente en tres partes importantes. Tiene rima ABC. La primera parte es un sermón de lo que debemos y lo que no debemos hacer. Contiene reflexiones y metáforas de vida y muerte. En la segunda parte te dice ejemplos conocidos de la gente muerta. En la tercera parte ya empieza a hablar de su padre, y ésta misma se divide en dos partes. La primera consiste en el relato de la vida de su padre y en la segunda te dice que el padre se dedico a morir bien. Te mencionan una tercera vida, que es la fama, idea renacentista.
El autor se dirige a todo el público que haya perdido a alguien en su vida y a su difunto padre. Expresa tristeza, confusión y mucha nostalgia. Hace alusión a la vista, al tacto y al amor.Me gustó el poema porque es algo que pasa muy seguido, la muerte de las personas y no lo podemos evitar. Está bien organizado y relatado. “…cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando,“ Esa frase me gusta mucho, porque se me hace que es la representación de que el tiempo pasa, y no hay nada que podamos hacer para remediarlo. “…que aunque la vida perdió dejónos harto consuelo su memoria.” Ésta frase también me gusta porque significa que, aunque no estés en cuerpo y alma presente, tu memoria queda, y eso es mas importante que tu ser. “Por su grande habilidad,por méritos y ancianía bien gastada, alcanzó la dignidad de la gran Caballería de la Espada.” Aquí dice que por sus meritos y acciones en general sería recordado con cariño, como una persona que vale la pena, no como alguien que malgasta el oxigeno.
Fuentes:
http://alvarofelipe.wordpress.com/2008/08/28/genero-lirico/
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1536&Itemid=1
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica
Características
*Carácter subjetivo
*No se preocupa en contar una historia
*Se basa en los sentimientos del autor.
*En la antigua Grecia era acompañado por una lira, de ahí su nombre.
*No tiene metro ni ritmo
Subgéneros
Soneto: Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos. Rima ABBA
Madrigal: Breve poema idílico
Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrado, heroica, filosófica, amatoria.
Himno: Es una canción muy exaltada, casi siempre es religiosa, nacional o patriótica.
Acróstico: Composición poética en donde la letra inicial media o final, leídas verticalmente forman una locución.
Elegía: subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde
Elegía:
Coplas por la muerte de su padre
" Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte 5
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer, 10
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado, 15
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar 20
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos 25
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir; 30
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos 35
y los ricos.
Invocación:
Dejo las invocaciones
de los famosos poetas
y oradores;
no curo de sus ficciones, 40
que traen yerbas secretas
sus sabores;
A aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad, 45
que en este mundo viviendo
el mundo no conoció
su deidad.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada 50
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos, 55
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos. 60
Este mundo bueno fue
si bien usáramos de él
como debemos,
porque, según nuestra fe,
es para ganar aquél 65
que atendemos.
Aun aquel hijo de Dios,
para subirnos al cielo
descendió
a nacer acá entre nos, 70
y a vivir en este suelo
do murió.
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos, 75
que en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdamos:
de ellas deshace la edad,
de ellas casos desastrados 80
que acaecen,
de ellas, por su calidad,
en los más altos estados
desfallecen.
Decidme: la hermosura, 85
la gentil frescura y tez
de la cara,
el color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para? 90
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal 95
de senectud.
Pues la sangre de los godos,
y el linaje y la nobleza
tan crecida,
¡por cuántas vías y modos 100
se pierde su gran alteza
en esta vida!
Unos, por poco valer,
¡por cuán bajos y abatidos
que los tienen! 105
otros que, por no tener,
con oficios no debidos
se mantienen.
Los estados y riqueza
que nos dejan a deshora, 110
¿quién lo duda?
no les pidamos firmeza,
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna 115
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa. 120
Pero digo que acompañen
y lleguen hasta la huesa
con su dueño:
por eso nos engañen,
pues se va la vida apriesa 125
como sueño;
y los deleites de acá
son, en que nos deleitamos,
temporales,
y los tormentos de allá, 130
que por ellos esperamos,
eternales.
Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos, 135
no son sino corredores,
y la muerte, la celada
en que caemos.
No mirando nuestro daño,
corremos a rienda suelta 140
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar.
Si fuese en nuestro poder 145
hacer la cara hermosa
corporal,
como podemos hacer
el alma tan glorïosa,
angelical, 150
¡qué diligencia tan viva
tuviéramos toda hora,
y tan presta,
en componer la cativa,
dejándonos la señora 155
descompuesta!
Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos, 160
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados, 165
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados.
Dejemos a los troyanos,
que sus males no los vimos 170
ni sus glorias;
dejemos a los romanos,
aunque oímos y leímos
sus historias.
No curemos de saber 175
lo de aquel siglo pasado
qué fue de ello;
vengamos a lo de ayer,
que también es olvidado
como aquello. 180
¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué fue de tanta invención 185
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos? 190
¿qué fueron sino verduras
de las eras?
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores? 195
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas 200
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
Pues el otro, su heredero, 205
don Enrique, ¡qué poderes
alcanzaba!
¡Cuán blando, cuán halaguero
el mundo con sus placeres
se le daba! 210
Mas verás cuán enemigo,
cuán contrario, cuán cruel
se le mostró;
habiéndole sido amigo,
¡cuán poco duró con él 215
lo que le dio!
Las dádivas desmedidas,
los edificios reales
llenos de oro,
las vajillas tan febridas, 220
los enriques y reales
del tesoro;
los jaeces, los caballos
de sus gentes y atavíos
tan sobrados, 225
¿dónde iremos a buscallos?
¿qué fueron sino rocíos
de los prados?
Pues su hermano el inocente,
que en su vida sucesor 230
se llamó,
¡qué corte tan excelente
tuvo y cuánto gran señor
le siguió!
Mas, como fuese mortal, 235
metióle la muerte luego
en su fragua.
¡Oh, juïcio divinal,
cuando más ardía el fuego,
echaste agua! 240
Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
no cumple que de él se hable,
sino sólo que lo vimos 245
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
¿qué le fueron sino lloros? 250
¿Qué fueron sino pesares
al dejar?
Y los otros dos hermanos,
maestres tan prosperados
como reyes, 255
que a los grandes y medianos
trajeron tan sojuzgados
a sus leyes;
aquella prosperidad
que tan alta fue subida 260
y ensalzada,
¿qué fue sino claridad
que cuando más encendida
fue amatada?
Tantos duques excelentes, 265
tantos marqueses y condes
y varones
como vimos tan potentes,
di, muerte, ¿dó los escondes
y traspones? 270
Y las sus claras hazañas
que hicieron en las guerras
y en las paces,
cuando tú, cruda, te ensañas,
con tu fuerza las atierras 275
y deshaces.
Las huestes innumerables,
los pendones, estandartes
y banderas,
los castillos impugnables, 280
los muros y baluartes
y barreras,
la cava honda, chapada,
o cualquier otro reparo,
¿qué aprovecha? 285
que si tú vienes airada,
todo lo pasas de claro
con tu flecha.
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso 290
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros 295
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron. 300
Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados 305
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos! 310
¡A los bravos y dañosos,
qué león!
En ventura Octaviano;
Julio César en vencer
y batallar; 315
en la virtud, Africano;
Aníbal en el saber
y trabajar;
en la bondad, un Trajano;
Tito en liberalidad 320
con alegría;
en su brazo, Aureliano;
Marco Tulio en la verdad
que prometía.
Antonio Pío en clemencia; 325
Marco Aurelio en igualdad
del semblante;
Adriano en elocuencia;
Teodosio en humanidad
y buen talante; 330
Aurelio Alejandro fue
en disciplina y rigor
de la guerra;
un Constantino en la fe,
Camilo en el gran amor 335
de su tierra.
No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó muchas riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros, 340
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron; 345
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.
Pues por su honra y estado,
en otros tiempos pasados, 350
¿cómo se hubo?
Quedando desamparado,
con hermanos y criados
se sostuvo.
Después que hechos famosos 355
hizo en esta misma guerra
que hacía,
hizo tratos tan honrosos
que le dieron aún más tierra
que tenía. 360
Estas sus viejas historias
que con su brazo pintó
en juventud,
con otras nuevas victorias
ahora las renovó 365
en senectud.
Por su grande habilidad,
por méritos y ancianía
bien gastada,
alcanzó la dignidad 370
de la gran Caballería
de la Espada.
Y sus villas y sus tierras
ocupadas de tiranos
las halló; 375
mas por cercos y por guerras
y por fuerza de sus manos
las cobró.
Pues nuestro rey natural,
si de las obras que obró 380
fue servido,
dígalo el de Portugal
y en Castilla quien siguió
su partido.
Después de puesta la vida 385
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero: 390
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la muerte a llamar 395
a su puerta,
diciendo: «Buen caballero,
dejad el mundo engañoso
y su halago;
vuestro corazón de acero, 400
muestre su esfuerzo famoso
en este trago;
y pues de vida y salud
hicisteis tan poca cuenta
por la fama, 405
esfuércese la virtud
para sufrir esta afrenta
que os llama.
No se os haga tan amarga
la batalla temerosa 410
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama glorïosa
acá dejáis,
(aunque esta vida de honor 415
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera. 420
El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados 425
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos, 430
con trabajos y aflicciones
contra moros.
Y pues vos, claro varón,
tanta sangre derramasteis
de paganos, 435
esperad el galardón
que en este mundo ganasteis
por las manos;
y con esta confianza
y con la fe tan entera 440
que tenéis,
partid con buena esperanza,
que esta otra vida tercera
ganaréis.»
«No tengamos tiempo ya 445
en esta vida mezquina
por tal modo,
que mi voluntad está
conforme con la divina
para todo; 450
y consiento en mi morir
con voluntad placentera,
clara y pura,
que querer hombre vivir
cuando Dios quiere que muera 455
es locura.
Oración:
Tú, que por nuestra maldad,
tomaste forma servil
y bajo nombre;
tú, que a tu divinidad 460
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
tú, que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona, 465
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia
me perdona.»
Fin:
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos 470
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados,
dio el alma a quien se la dio 475
(en cual la dio en el cielo
en su gloria),
que aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria."
Jorge Manrique: Palencia 1440- Cuenca 1479
Está compuesta por 40 estrofas o coplas octosílabas. Está dividida principalmente en tres partes importantes. Tiene rima ABC. La primera parte es un sermón de lo que debemos y lo que no debemos hacer. Contiene reflexiones y metáforas de vida y muerte. En la segunda parte te dice ejemplos conocidos de la gente muerta. En la tercera parte ya empieza a hablar de su padre, y ésta misma se divide en dos partes. La primera consiste en el relato de la vida de su padre y en la segunda te dice que el padre se dedico a morir bien. Te mencionan una tercera vida, que es la fama, idea renacentista.
El autor se dirige a todo el público que haya perdido a alguien en su vida y a su difunto padre. Expresa tristeza, confusión y mucha nostalgia. Hace alusión a la vista, al tacto y al amor.Me gustó el poema porque es algo que pasa muy seguido, la muerte de las personas y no lo podemos evitar. Está bien organizado y relatado. “…cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando,“ Esa frase me gusta mucho, porque se me hace que es la representación de que el tiempo pasa, y no hay nada que podamos hacer para remediarlo. “…que aunque la vida perdió dejónos harto consuelo su memoria.” Ésta frase también me gusta porque significa que, aunque no estés en cuerpo y alma presente, tu memoria queda, y eso es mas importante que tu ser. “Por su grande habilidad,por méritos y ancianía bien gastada, alcanzó la dignidad de la gran Caballería de la Espada.” Aquí dice que por sus meritos y acciones en general sería recordado con cariño, como una persona que vale la pena, no como alguien que malgasta el oxigeno.
Fuentes:
http://alvarofelipe.wordpress.com/2008/08/28/genero-lirico/
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1536&Itemid=1
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica
miércoles, 13 de mayo de 2009
La Cenerentola
Se dividió en dos actos, había seis personajes principales. En ningún momento hubo diálogos hablados, solamente habían cantados. Se trató de la historia de la cenicienta, pero sin zapatillas de cristal, calabazas ni hada madrina. El tema principal de la ópera era que una mujer conoce al “valet” del príncipe y de enamora de él, sin saber quién es. Después, al avanzar la obra, se da cuenta de que es el príncipe, y él, al darse cuenta de que ella se enamoro de la persona que era, no del poder ni dinero que tenía, le propone matrimonio.
Es una historia un poco cursi, infantil, pero tiene mucho mensaje. Uno de los mensajes principales que tiene, es que no te puedes enamorar de las personas por su poder, que valen más por lo que son y lo que piensan, que por el dinero y las cosas materiales que tienen.
Es una historia un poco cursi, infantil, pero tiene mucho mensaje. Uno de los mensajes principales que tiene, es que no te puedes enamorar de las personas por su poder, que valen más por lo que son y lo que piensan, que por el dinero y las cosas materiales que tienen.
Tragedia Sófocles
SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que Creonte se acerca.
EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro radiante!
SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.
EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficientemente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?
(Entra Creonte en escena.)
CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden resultar bien.
EDIPO.- ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni tampoco preocupado.
Se denomina texto dramático porque el autor desaparece y deja a los personajes hablar libremente. Tiene ideas implícitas. Tiene una acotación que indica que un personaje entra en escena. Hay dos personajes hablando, hasta que entra en tercero, especificado por una acotación.
Sófocles: (Atenas 496-406 a.C.). Obras: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.
*Apostrofe- No hay
*Parlamento
*Acotaciones
*Soliloquios- No hay
*Invocacion
*Exclamacion
*Interrogacion retorica
*Optacion – No hay
*Deprecacion-No hay
Fuentes: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/comdram.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro radiante!
SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.
EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya está lo suficientemente cerca para que nos escuche. ¡Oh príncipe, mi pariente, hijo de Meneceo! ¿Con qué respuesta del oráculo nos llegas?
(Entra Creonte en escena.)
CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden resultar bien.
EDIPO.- ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni tampoco preocupado.
Se denomina texto dramático porque el autor desaparece y deja a los personajes hablar libremente. Tiene ideas implícitas. Tiene una acotación que indica que un personaje entra en escena. Hay dos personajes hablando, hasta que entra en tercero, especificado por una acotación.
Sófocles: (Atenas 496-406 a.C.). Obras: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra.
*Apostrofe- No hay
*Parlamento
*Acotaciones
*Soliloquios- No hay
*Invocacion
*Exclamacion
*Interrogacion retorica
*Optacion – No hay
*Deprecacion-No hay
Fuentes: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/comdram.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
Género Dramático
*Los hechos se refieren a personas que simbolizan los conflictos humanos.
*Este género está escrito para representarse en un auditorio con todas las manifestaciones teatrales.
*Debe de haber acción ya que la mayoría de las cosas son actuadas y se escriben en el guión entre paréntesis o en cursivas para distinguirlas de el diálogo.
Dramaturgos:
Zaria Abreu Flores, Mexicana 1973
Jorge Celaya, Mexicano 1960
Elena Guiochins, Veracruzana 1969
Jorge Kuri, Mexicano 1974
Conchi Leon, Yucateco 1973
Subgéneros literarios
*Tragedia: Los personajes se enfrentan de manera misteriosa contra el universo moviéndose a un desenlace fatal y casi siempre termina en muerte u otro evento fatal.
*Comedia: El personaje principal tiene que representar un arquetipo y casi siempre el conflicto es con la sociedad.
*Tragicomedia: Suele tratar de un tema legendario y pueden ocurrir varias cosas al mismo tiempo. Se encuentra en la mitad entre la comedia y la tragedia.
*Melodrama: Resalta los pasajes sentimentales incorporando música instrumental y trata de provocar una emoción en el público.*Farsa: Exagera la realidad haciendo que el público capte una realidad muy evidente y los personajes tienen que ser creíbles.
*Este género está escrito para representarse en un auditorio con todas las manifestaciones teatrales.
*Debe de haber acción ya que la mayoría de las cosas son actuadas y se escriben en el guión entre paréntesis o en cursivas para distinguirlas de el diálogo.
Dramaturgos:
Zaria Abreu Flores, Mexicana 1973
Jorge Celaya, Mexicano 1960
Elena Guiochins, Veracruzana 1969
Jorge Kuri, Mexicano 1974
Conchi Leon, Yucateco 1973
Subgéneros literarios
*Tragedia: Los personajes se enfrentan de manera misteriosa contra el universo moviéndose a un desenlace fatal y casi siempre termina en muerte u otro evento fatal.
*Comedia: El personaje principal tiene que representar un arquetipo y casi siempre el conflicto es con la sociedad.
*Tragicomedia: Suele tratar de un tema legendario y pueden ocurrir varias cosas al mismo tiempo. Se encuentra en la mitad entre la comedia y la tragedia.
*Melodrama: Resalta los pasajes sentimentales incorporando música instrumental y trata de provocar una emoción en el público.*Farsa: Exagera la realidad haciendo que el público capte una realidad muy evidente y los personajes tienen que ser creíbles.
martes, 12 de mayo de 2009
Novelas Recomendadas
Aura de Carlos Fuentes
Una de las mejores novelas que México ha visto nacer, crecer y llegar a la cumbre. Me gustó el lenguaje y las descripciones que hace el autor ya que le dan un toque interesante a la historia y además la historia es muy corta y surrealista. Habla de fantasmas de una manera que te mantiene leyendo hasta que lo descubres. Lo único que no me gusta es que da la conclusión demasiado rápido por lo mismo de que la novela es muy corta, se dedica más al desarrollo y da muy poco espacio para concluir.
Es una novela porque está escrita en prosa y podría confundirse fácilmente con un cuento pero la descripción detallada de los eventos y los personajes nos reafirman que es una novela.
Flores en el Ático, V.C. Andrews
Esta novela me gusta mucho porque representa lo mala que puede ser la gente, aún con sus seres amados. Representa el odio que puede haber entre familias, incesto y privatización de la libertad.Es una novela porque tiene capitulos, muchos clímax, muchos personajes e ideas principales.
Una de las mejores novelas que México ha visto nacer, crecer y llegar a la cumbre. Me gustó el lenguaje y las descripciones que hace el autor ya que le dan un toque interesante a la historia y además la historia es muy corta y surrealista. Habla de fantasmas de una manera que te mantiene leyendo hasta que lo descubres. Lo único que no me gusta es que da la conclusión demasiado rápido por lo mismo de que la novela es muy corta, se dedica más al desarrollo y da muy poco espacio para concluir.
Es una novela porque está escrita en prosa y podría confundirse fácilmente con un cuento pero la descripción detallada de los eventos y los personajes nos reafirman que es una novela.
Flores en el Ático, V.C. Andrews
Esta novela me gusta mucho porque representa lo mala que puede ser la gente, aún con sus seres amados. Representa el odio que puede haber entre familias, incesto y privatización de la libertad.Es una novela porque tiene capitulos, muchos clímax, muchos personajes e ideas principales.
Fábula
El León y el Ratón
Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un León; el desdichado en tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino por que con otros molestaba al León, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia. Al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono (No dijera más Tito): -Te perdono! Poco después, cazando el León, tropieza en una red oculta en la maleza. Quiere salir; más queda prisionero. Atronando la selva, ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega, roe diligente los nudos de la red, de tal manera que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso. Tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado.
Moraleja: Ayuda a todos, sin importar estatus o poder, ya que algún día lo podría necesitar.
Opinión: Es una buena fábula, porque sí se puede usar la moraleja como algo cotidiano. Tambien porque representa lo poderes.
Felix Samaniego:Escritor español nació en 1745 y muere en 1801. Una de sus mayores infuencias fue ESOPO.
Fuente: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Fabulas/leonyraton.htm
Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un León; el desdichado en tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino por que con otros molestaba al León, que en su retiro descansaba. Pide perdón, llorando su insolencia. Al oír implorar la real clemencia, responde el rey en majestuoso tono (No dijera más Tito): -Te perdono! Poco después, cazando el León, tropieza en una red oculta en la maleza. Quiere salir; más queda prisionero. Atronando la selva, ruge fiero. El libre ratoncillo, que lo siente, corriendo llega, roe diligente los nudos de la red, de tal manera que al fin rompió los grillos de la fiera. Conviene al poderoso para los infelices ser piadoso. Tal vez se puede ver necesitado del auxilio de aquel más desdichado.
Moraleja: Ayuda a todos, sin importar estatus o poder, ya que algún día lo podría necesitar.
Opinión: Es una buena fábula, porque sí se puede usar la moraleja como algo cotidiano. Tambien porque representa lo poderes.
Felix Samaniego:Escritor español nació en 1745 y muere en 1801. Una de sus mayores infuencias fue ESOPO.
Fuente: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Druida/Fabulas/leonyraton.htm
Cuento
El Árbol del Orgullo.
Si bajan a la Costa de Berbería, donde se estrecha la última cuña de los bosques entre el desierto y el gran mar sin mareas, oirán una extraña leyenda sobre un santo de los siglos oscuros. Ahí, en el límite crepuscular del continente oscuro, perduran los siglos oscuros. Sólo una vez he visitado esa costa; y aunque está enfrente de la tranquila ciudad italiana donde he vivido muchos años, la insensatez y la trasmigración de la leyenda casi no me asombraron, ante la selva en que retumbaban los leones y el oscuro desierto rojo. Dicen que el ermitaño Securis, viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a amigos; pues, aunque eran grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más inocentes y mansos; no devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a las aves. Rogó que los soltaran de tiempo en tiempo para que anduvieran como las otras criaturas. Los árboles caminaron con las plegarias de Securis, como antes con el canto de Orfeo. Los hombres del desierto se espantaban viendo a lo lejos el paseo del monje y de su arboleda, como un maestro y sus alumnos. Los árboles tenían esa libertad bajo una estricta disciplina; debían regresar cuando sonara la campana del ermitaño y no imitar de los animales sino el movimiento, no la voracidad ni la destrucción. Pero uno de los árboles oyó una voz que no era la del monje; en la verde penumbra calurosa de una tarde, algo se había posado y le hablaba, algo que tenía la forma de un pájaro y que otra vez, en otra soledad, tuvo la forma de una serpiente. La voz acabó por apagar el susurro de las hojas, y el árbol sintió un vasto deseo de apresar a los pájaros inocentes y de hacerlos pedazos. Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros del orgullo, con la pompa estelar de los pavos reales. El espíritu de la bestia venció al espíritu del árbol, y éste desgarró y consumió a los pájaros azules, y regresó después a la tranquila tribu de los árboles. Pero dicen que cuando vino la primavera todos los árboles dieron hojas, salvo este que dio plumas que eran estrelladas y azules. Y por esa monstruosa asimilación, el pecado se reveló.
Análisis:
Sólo contamos con un personaje que es el monje Securis que era un ser ermitaño que no disfrutaba de la compañía de ninguna persona o animal, sólo la de los árboles. Por otro lado, están los árboles que son fieles a Securis y no son bestiales como los animales. El árbol del orgullo es el antagonista del cuento ya que él es quien escucha a la creatura que se posa sobre él y se come a todos los pájaros.
Este cuento parece mucho una fábula ya que contiene una enseñanza que es si haces algo malo, aunque no lo digas, la gente tarde o temprano se va a dar cuenta.
El narrador es omnisciente ya que sabe qué sienten los personajes y cuales son sus acciones.
La historia toma lugar en la pequeña frontera que hay entre la costa de Berbería y el desierto.
Fuente:http://ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/chester/arbol.htm
Si bajan a la Costa de Berbería, donde se estrecha la última cuña de los bosques entre el desierto y el gran mar sin mareas, oirán una extraña leyenda sobre un santo de los siglos oscuros. Ahí, en el límite crepuscular del continente oscuro, perduran los siglos oscuros. Sólo una vez he visitado esa costa; y aunque está enfrente de la tranquila ciudad italiana donde he vivido muchos años, la insensatez y la trasmigración de la leyenda casi no me asombraron, ante la selva en que retumbaban los leones y el oscuro desierto rojo. Dicen que el ermitaño Securis, viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a amigos; pues, aunque eran grandes gigantes de muchos brazos, eran los seres más inocentes y mansos; no devoraban como devoran los leones; abrían los brazos a las aves. Rogó que los soltaran de tiempo en tiempo para que anduvieran como las otras criaturas. Los árboles caminaron con las plegarias de Securis, como antes con el canto de Orfeo. Los hombres del desierto se espantaban viendo a lo lejos el paseo del monje y de su arboleda, como un maestro y sus alumnos. Los árboles tenían esa libertad bajo una estricta disciplina; debían regresar cuando sonara la campana del ermitaño y no imitar de los animales sino el movimiento, no la voracidad ni la destrucción. Pero uno de los árboles oyó una voz que no era la del monje; en la verde penumbra calurosa de una tarde, algo se había posado y le hablaba, algo que tenía la forma de un pájaro y que otra vez, en otra soledad, tuvo la forma de una serpiente. La voz acabó por apagar el susurro de las hojas, y el árbol sintió un vasto deseo de apresar a los pájaros inocentes y de hacerlos pedazos. Al fin, el tentador lo cubrió con los pájaros del orgullo, con la pompa estelar de los pavos reales. El espíritu de la bestia venció al espíritu del árbol, y éste desgarró y consumió a los pájaros azules, y regresó después a la tranquila tribu de los árboles. Pero dicen que cuando vino la primavera todos los árboles dieron hojas, salvo este que dio plumas que eran estrelladas y azules. Y por esa monstruosa asimilación, el pecado se reveló.
Análisis:
Sólo contamos con un personaje que es el monje Securis que era un ser ermitaño que no disfrutaba de la compañía de ninguna persona o animal, sólo la de los árboles. Por otro lado, están los árboles que son fieles a Securis y no son bestiales como los animales. El árbol del orgullo es el antagonista del cuento ya que él es quien escucha a la creatura que se posa sobre él y se come a todos los pájaros.
Este cuento parece mucho una fábula ya que contiene una enseñanza que es si haces algo malo, aunque no lo digas, la gente tarde o temprano se va a dar cuenta.
El narrador es omnisciente ya que sabe qué sienten los personajes y cuales son sus acciones.
La historia toma lugar en la pequeña frontera que hay entre la costa de Berbería y el desierto.
Fuente:http://ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/chester/arbol.htm
lunes, 11 de mayo de 2009
GÉNERO NARRATIVO
*Expresión literaria en donde se relatan historias imaginarias y ficticias.
*Toma sus modelos del mundo real
*El narrador es la persona encargada de introducir el mundo imaginario al lector
*El narrador posee una vida ajena a lo que pasa en la vida real.
Algunos autores latinoamericanos representativos:
*Julio Ramón Ribeyro (La Palabra del Mudo) Peruano,(1929-1994)
*Gabriel García Márquez (100 Años de Soledad) Colombiano, (1928)
*Ernesto Sábato (El túnel) Argentino (1911)
*Jorge Luis Borges (La Muerte y la Brújula) Argentino (1899-1986)
*Octavio Paz (El Laberinto dela Soledad) Mexicano (1914-1998)
Subgéneros literarios:
Cuento: Es un relato que cuenta una historia. Se forma por una sucesión de acciones que transforman la situación que se plantea inicialmente.
Novela: es una obra literaria narrada en prosa y relata una acción fingida y busca causar placer estético en el lector.
Fábula: Es una composición breve literaria que tiene como personajes a animales o cosas que representan una característica humana y concluyen con una enseñanza o moraleja.
Leyenda: Relato basado en hechos históricos en una parte y en la otra, hechos ficticios.
Mito: Es un relato fantástico que tiene por personajes a seres sobrenaturales como dioses y monstruos o extraordinarios como héroes.
Epopeya: Es un relato épico que relata un hecho digno de recordar por un pueblo compuesto por hechos trascendentales y protagonizados por un héroe.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_narrativo
http://html.rincondelvago.com/autores-latinoamericanos.html
*Toma sus modelos del mundo real
*El narrador es la persona encargada de introducir el mundo imaginario al lector
*El narrador posee una vida ajena a lo que pasa en la vida real.
Algunos autores latinoamericanos representativos:
*Julio Ramón Ribeyro (La Palabra del Mudo) Peruano,(1929-1994)
*Gabriel García Márquez (100 Años de Soledad) Colombiano, (1928)
*Ernesto Sábato (El túnel) Argentino (1911)
*Jorge Luis Borges (La Muerte y la Brújula) Argentino (1899-1986)
*Octavio Paz (El Laberinto dela Soledad) Mexicano (1914-1998)
Subgéneros literarios:
Cuento: Es un relato que cuenta una historia. Se forma por una sucesión de acciones que transforman la situación que se plantea inicialmente.
Novela: es una obra literaria narrada en prosa y relata una acción fingida y busca causar placer estético en el lector.
Fábula: Es una composición breve literaria que tiene como personajes a animales o cosas que representan una característica humana y concluyen con una enseñanza o moraleja.
Leyenda: Relato basado en hechos históricos en una parte y en la otra, hechos ficticios.
Mito: Es un relato fantástico que tiene por personajes a seres sobrenaturales como dioses y monstruos o extraordinarios como héroes.
Epopeya: Es un relato épico que relata un hecho digno de recordar por un pueblo compuesto por hechos trascendentales y protagonizados por un héroe.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_narrativo
http://html.rincondelvago.com/autores-latinoamericanos.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)